Blog

octubre 12, 2025
Articulo publicado en el Diario Información

Recomiendo, como la mayoría de los pediatras y enfermeras pediátricas, el uso del chupete.

¿Desde cuándo?

Si la mamá inicia lactancia materna aconsejamos no ofrecerlo los primeros días de vida. Esperar hasta que la lactancia esté bien establecida, no suele ser más a allá del primer mes. Si inicia una lactancia con biberón se puede ofrecer desde un principio.

¿Por qué lo recomendamos?

En 1993 se publicaron estudios que confirmaban lo que se venía observando desde hacía muchos años: el ”efecto protector” del chupete frente al riesgo de muerte súbita e inesperada del lactante (MSIL). La MSIL es el fallecimiento sin razón evidente del bebé menor de un año, que ocurre generalmente durante el sueño.

El pasado junio se presentó en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría un estudio valenciano, liderado por el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, acerca de cómo se comporta la MSIL en la Comunidad Valenciana: la incidencia es de 0,14 casos por cada mil niños nacidos vivos. La misma cifra que nos da el Instituto Nacional de Estadística, que se traduce en 47 fallecimientos en el año 2022 (el último año del que hay registros).

Desde hace ya dos décadas, la Academia Americana de Pediatría recomienda para prevenir la MSIL ofrecer el chupete en el momento de dormir durante el primer año de vida (tanto por la noche como en las siestas).

El “efecto protector” del chupete se obtiene en el sueño que se inicia usando chupete. Por tanto no es necesario volver a colocarlo si se cae durante el sueño.

En bebés con lactancia artificial la recomendación es especialmente importante, ya que no tienen el efecto protector de la lactancia materna frente al riesgo de la MSIL.

El chupete no sólo le protege, como hemos visto, le tranquiliza, calma el llanto, le ayuda a conciliar el sueño, reduce el estrés y el dolor en procedimientos desagradables, es decir, tiene un efecto analgésico. También se ha observado que mejora el ritmo cardiaco en los recién nacidos y la presión sanguínea.

¿Hasta cuándo?

Para evitar otros efectos adversos del uso del chupete se recomienda iniciar la retirada a partir del primer año de vida. Hemos cubierto las edades de máximo riesgo de la MSIL y aquellas en las que el lactante tiene mas necesidad de succionar. Cada criatura tiene un ritmo y un nivel de maduración, a veces será más fácil y rápido y otros más lento…pero llegar a los 2 años sin chupete.

A lo largo de su segundo año de vida ya ha desarrollado otras habilidades para calmarse, ya se alimenta tomando una gran variedad de alimentos y texturas. Es bastante autónomo en la comida, bebe en vaso, mastica los alimentos y la comida se va convirtiendo también en un acto social, puede comunicarse con palabras.

La succión ha de ir quedando atrás. Va abandonando “la etapa oral”. Es un paso evolutivo necesario en su desarrollo, y como padres estamos ahí para ayudarle a crecer, animarle a que se vaya haciendo mayor.

También beneficia su salud bucal, pues un uso prolongado del chupete altera el posicionamiento dental, afecta a la musculatura orofacial y por tanto a la masticación, deglución, respiración y habla.

 

Algunas orientaciones para dejar el chupete:

  • Evitar su uso continuo, que no lo lleve colgado para evitar que lo tenga a mano. Poco a poco reducir el tiempo que lo usa.
  • Dejar el chupete solo para cuando vaya a dormir. Al levantarse le animamos a que lo deje guardado en una cajita o con una cinta atada a la cuna/cama.
  • Motivarlo y prepararlo para una determinada fecha en la que se despedirá definitivamente de él. Podemos montar una historia para que regale su chupete a algún personaje de un cuento o a un recién nacido de su entorno. O que se lo lleven los Reyes Magos o Papá Noel.
  • Siempre involucrándolo/a en la decisión. Siempre de una forma respetuosa.
  • Hablar de ello con empatía, diciéndole que sabemos que ha sido “muy chulo tener un chupete para dormir”…”mamá también tuvo un chupete que quería mucho y se lo regalé a… porque quería hacerme mayor y…”.  Siempre echar mano de cuentos que hablen de ello.
  • Cuando llore podemos calmarlo/a en brazos, hablarle. Tener previsto un objeto que le sirva de consuelo, un peluche por ejemplo, que será sobre todo útil a la hora de dormir.
  • No debe coincidir con otro acontecimiento importante como el nacimiento de un hermano o la entrada en la escuela infantil.

Como en cualquier cambio necesitamos transitarlo con tranquilidad, paciencia, seguridad (sabemos que es beneficioso y necesario para nuestro/a hijo/a) acompañándolo/a y dándole tiempo para aceptar que deja algo placentero e ilusionarse con otras alegrías que llegan al ir haciéndose mayor.

 

Artículo escrito por la Dra. Isabel Rubio
octubre 6, 2025

¡Aqui 👇🏻 tienes recursos útiles disponibles para descargar!

Seguridad-digital

octubre 6, 2025
Articulo publicado en el Diario Información

 

Hace unas semanas leía la noticia de la retirada, por parte de la administración estadounidense, de 550 millones de dólares destinados al desarrollo de vacunas.

Una noticia más de la “guerra a la ciencia” y del desmantelamiento de los departamentos de salud pública estatales y locales, a los que se están retirando fondos.

Por otro lado conocemos que las coberturas de la vacuna contra sarampión, rubeola y paperas (la denominada triple vírica en España) han disminuido en mas de 30 estados en el último año.

La consecuencia ya la estamos viendo: el último registro de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC) del mes de agosto contabilizaba un total de 1.356 casos confirmados de sarampión y 3 muertes. Hemos de saber que el sarampión se declaró oficialmente erradicado en Estados Unidos en el año 2.000 gracias a la vacunación generalizada y a la rápida respuesta ante los brotes. Pues sí, 25 años después hemos retrocedido décadas.

Lo mismo está ocurriendo con las vacunas frente a la difteria, tétanos, tosferina, polio y varicela. Las noticias en la misma línea se suceden. Este mismo mes el estado de Florida anunciaba que quería convertirse en el primer estado en eliminar la obligatoriedad de la vacunación. Actualmente todos los estados tienen algún tipo de requisito de vacunación para la escolarización. Con estas medidas las coberturas aún bajarán más, dado que al no ser “obligatorias” dejarían de ser gratuitas.

Seguiremos retrocediendo a la vista de otras medidas. Por ejemplo, los CDC que, hasta ahora, son líderes mundiales en el control de enfermedades, una fuente de información fiable, un faro para los profesionales sanitarios de todo el mundo, también está sufriendo recortes presupuestarios y despidos. Se ha despedido a los 17 miembros del comité asesor de vacunas. Los nuevos miembros del Comité, “conocidos escépticos de las vacunas” según la prensa, han anunciado que revaluarán el calendario de vacunación infantil.

Con este panorama, el pasado mes de julio el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CVA-AEP) alertaba a la comunidad profesional y a la sociedad sobre el preocupante resurgimiento de casos de sarampión a nivel mundial.

El CAV-AEP hace referencia a un reciente informe, elaborado por el Foro Económico Mundial, que “se centra en el incremento alarmante en la incidenciadel sarampión a nivel global creando una realidad que no solo pone en riesgo a los más vulnerables, sino que también amenaza con revertir décadas de progreso en la erradicación de esta enfermedad.”

Esta situación es un claro recordatorio de que el sarampión no es una enfermedad del pasado, y su erradicación requiere una vigilancia constante y una alta cobertura vacunal.

El Foro Económico Mundial hace una llamada a la acción, a la que se suma el CAV-AEP, con las siguientes recomendaciones que transcribo textualmente:

  • Recuperar y aumentar las coberturas de vacunación: es necesario la revisión activa de los calendarios vacunales de niños, niñas y adolescentes.
  • Identificar aquellos que no están correctamente vacunados de triple vírica y hacer una recomendación clara y proactiva de la vacunación.
  • Combatir la desinformación con hechos: Comprometernos en la difusión de información veraz y basada en la evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de las vacunas. Los profesionales sanitarios hemos de estar disponibles a un diálogo abierto, a una escucha activa, a resolver las dudas y disipar los miedos que padres y tutores nos planteen.
  • Fortalecer los sistemas de salud: es crucial invertir en recursos e infraestructuras de salud que garanticen un acceso equitativo a los servicios de vacunación e inmunización.
  • Vigilancia epidemiológica constante y respuesta rápida: es fundamental el mantenimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente los brotes de sarampión. Una identificación temprana y una respuesta coordinada, que implica el rápido aislamiento de los casos y la vacunación en anillo, son clave para contener la circulación y propagación del virus.
  • Colaboración internacional: la naturaleza global del sarampión exige una coordinación y cooperación transfronteriza puesto que se trata de un problema de salud pública mundial. Trabajar junto a organizaciones como la OMS, UNICEF y Gavi, la Alianza para las Vacunas, es vital para asegurar que las vacunas lleguen a todos los rincones del planeta y para proteger a las poblaciones más vulnerables, especialmente en países con recursos limitados.

 

Escrito por la Dra. Isabel Rúbio
septiembre 21, 2025

A modo de editorial

¡Hola a todos!

Con la llegada del otoño y las temperaturas un poco más llevaderas, os presentamos una nueva entrega de nuestro boletín, pensado para que podáis seguir accediendo de forma ágil y directa a contenidos científicos de actualidad.

En este número hablamos de temas especialmente relevantes como la inmunización en el niño viajero y en la patología reumática, la vacunación antigripal para la temporada 2025/26, y cuestiones que siguen generando debate como la edad de acceso al móvil y su impacto en el comportamiento digital de nuestros niños y adolescentes.

Todo ello, acompañado de otras lecturas seleccionadas que esperamos os resulten útiles, interesantes… y también refrescantes, como una buena sombra otoñal.

¡Feliz Lectura!

La Junta directiva

 

Hablamos de:

  • Inmunización en el niño viajero y en patología reumática.

  • Vacuna antigripal 25/26.

  • Reflexiones vacuna Sarampión.

  • Edad acceso al móvil.

  • Cribado ferropenia.

  • Inteligencia artificial en AP.

  • Test diagnóstico rápido.

  • Pediatría Integral: Endocrino II.

  • Continuum: Lactancia materna

  • Cristalino:

    – Reset digital

    – Recetas saludables

Boletin-APEPA-Sept-Oct

septiembre 6, 2025

JORNADA CIENTÍFICA TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EN PEDIATRÍA – 27 de Septiembre de 2025

 

 

¿DÓNDE?

Colegio Oficial de Médicos de Alicante

 

HORARIO

10:00 – “Reflujo y dispepsia. ¿Qué hay más allá del IBP?”

Dra. Paula Mariel Soriano Villaverde

Gastroenteróloga Infantil. Hospital HM Nens Barcelona.

 

11:00 – 11:30

☕️ Pausa café

11:30 – “Alimentación complementaria en el lactante. Directrices de la OMS”

Dra. Mercedes Juste

Gastroenteróloga Infantil. Hospital HLA Vistahermosa Alicante

 

12:15 – “SIBO. Del mito al hecho hay un trecho”

Dr. Oscar Manrique Moral

Gastroenterólogo Infantil. Hospital Universitario Dr. Balmis

 

13:00 – Asamblea

 

 

COLABORAN

ORDESA – GSK – LETIPHARMA – PFIZER – NUTRIBÉN – NESTLÉ – ASTRAZENECA – UNIPHARMA – ABOCA

agosto 17, 2025

A modo de editorial

¡Hola a todos!

En plena ola de calor, queremos que nuestro boletín bimensual siga siendo vuestro aliado para manteneros actualizados sin complicaciones.

Os ofrece un acceso rápido y directo a los contenidos científicos más relevantes, para que el rigor y la curiosidad no se detengan ni siquiera cuando el termómetro se dispara.

Agradecer enormemente la labor de nuestra compañera Isabel Rubio en la elaboración de los boletines previos. Esperamos seguir estando a la altura y que los sigáis disfrutando.

¡Feliz lectura y a seguir cuidándoos también del calor!

La Junta directiva

 

Hablamos de:

  • Evidéncias Pediatría: 2 o 1 de papiloma; lactancia materna y obesidad futura; vacuna de tos ferina, embarazo y efecto en lactantes.
  • Continuum: Radiología
  • Verdades y mitos: accidentes en verano.
  • Maltrato infantil por negligencia.
  • ¿Criabado celiaquía?
  • Algoritmo síncope
  • Nueva guía GEMA
  • Pediatría Integral: Endocrino
  • Cristalino: Libro ¡Martir!; documental HOPE.
Boletin-APEPA-Julio-Agosto

junio 6, 2025

JORNADA CIENTÍFICA DE DERMATOLOGÍA – 14 de Junio de 2025

¿DÓNDE?

Colegio Oficial de Médicos de Alicante

 

HORARIO

10:00 – “Acné, granos y centellas”

Dra. Tania Sala.

Dermatóloga. Belaneve Clinics.

 

11:30 – 12:00

☕️ Pausa café

 

12:00 – “Lo que todo pediatra ve y a veces no sabe qué es”

Dra. Nalia Domínguez Lirón – Dr. Lluís Dols Casanova

Residentes de Dermatologia – Hospital General de Alicante Dr. Balmis

 

14:00

🍽️ Comida en el Restaurante El Bisturí (COMA)

!Te esperamos!

 

COLABORAN

ORDESA – GSK – LETIPHARMA – PFIZER – NUTRIBÉN – CASENRECORDATI – NESTLÉ – ASTRAZENECA – UNIPHARMA

junio 5, 2025

A modo de editorial

¡Hola a todos!

Abrimos este boletín con una imagen que representa muy bien lo que somos: un grupo de pediatras comprometidos, cercanos y con muchas ganas de seguir aprendiendo juntos.

Desde APEPA queremos ponéroslo fácil, y por eso os traemos, una vez más, un boletín lleno de temas relevantes y útiles para nuestro día a día.

Gracias por estar ahí, por seguir sumando y por hacer comunidad.

La Junta directiva

 

Hablamos de:

  • Son 2 dosis de vacuna 13-valente frente a neumococo tan eficaces como 3 dosis?
  • A vueltas con los antitérmicos: Combinar o alternar antitérmicos es más eficaz contra la fiebre, pero ¿es esa la cuestión?
  • CAV: La tuberculosis sigue cumpliendo años
  • Conjuntivitis infecciosa aguda en niños

  • Antibioterapia empírica en Pediatría. Bases para un tratamiento empírico racional

  • Fiebre sin foco en el menor de 3 años

  • Último número de la Revista de Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria

Boletin-mayo-junio-2025

marzo 20, 2025

A modo de editorial

¡Aquí tenéis el segundo boletín del año para ponerlo fácil! Accediendo de forma rápida y directa a los contenidos relevantes y necesarios para nuestra actualización permanente. Además, os recordamos que contáis con el canal de YouTube de APEPA donde podréis encontrar nuestras Jornadas Científicas. ¡Os animamos a suscribiros!.

A continuación el enlace de la Jornada celebrada el pasado mes de febrero “Calendario de vacunaciones e inmunizaciones de la AEP 2025 y más”. ¡No os lo perdáis!

La Junta Directiva

 

Hablamos de:

  • Inteligencia artificial en Pediatría: de la ciencia ficción a la realidad clínica

  • Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027

  • Casos clínicos de Continuum: Neonatología

  • Boletín EPS: Adopción y acogimiento

  • Somatizaciones en la infancia y adolescencia…y más en Anales

  • Pediatría Integral: Gastroenterología y Hepatología

  • Pinchazo accidental y otras exposiciones a virus transmitidos por sangre y fluidos

  • Recursos para el Manejo de la Diabetes tipo I

  • Cristalino: Exposición en el Mubag

Boletin-marzoabril-2025-1

enero 25, 2025

💉 CALENDARIO DE VACUNACIONES E INMUNIZACIONES DE LA AEP 2025…. Y MÁS

 

¿DÓNDE?

Colegio Oficial de Médicos de Alicante

 

HORARIO

10:00 – 13:30

 

PONENTES

Dr. Pepe Serrano Marchuet

Pediatra de atención primaria. Vocal del Comité Asesor de Vacunas – AEP

 

Dr. Antonio Iofrio de Arce

Pediatra de atención primaria del Centro de Salud El Ranero (Murcia). Secretario del Comité Asesor de Vacunas – AEP

 

11:00 – 11:30

☕️ Pausa café

 

14:00

🍽️ Comida en el Restaurante El Bisturí (COMA)

!Te esperamos!

 

COLABORAN

ORDESA – GSK – LETIPHARMA – PFIZER – NUTRIBÉN – CASENRECORDATI – NESTLÉ – ASTRAZENECA – UNIPHARMA