Blog

febrero 28, 2023

Queridos socios,

Parece que nuestra particular “cuesta de enero” (que se alarga inexorablemente hasta febrero), la de los virus -muchos y muy variados esta vez-, está dando sus últimos coletazos. O al menos eso esperamos.

Como viene siendo tradición, inauguramos el curso 2023 con la Jornada de Actualización en Vacunas, para la que vamos a contar esta vez con dos representantes del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Será el día 18 del próximo mes de Marzo.

Reservad día. Ánimo con esos últimos coletazos de virus invernales.

 

Un abrazo,

Aurora Peñalver Sarmiento Presidenta APEPA

 

HABLAMOS DE…

  • Pediatría Integral: Nefrología
  • Evaluación de la madurez del menor en el ámbito sanitario
  • Evidencias en pediatría: Los antibióticos parecen reducir la inmunogenicidad humoral inducida en menores de 2 años
  • Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en pediatría de atención primaria
  • Amoxicillin Versus Other Antibiotic Agents for the Treatment of Acute Otitis Media in Children
  • Actualización anafilaxia y laringitis del GVR AEPap
  • Alerta AEMPS
  • Web para profundizar en el conocimiento de los virus
  • Recursos en consulta: Hojas informativas a padres y madres
  • Cristalino

 

Enlace de descarga del Boletín

febrero 2, 2023

A modo de editorial

Queridos socios,

Estrenamos año con alegría e ilusión a pesar de los tiempos que corren. Seguimos apostando fuerte por nuestra profesión, base de la salud de las nuevas generaciones. Con este compromiso trabajamos para ofreceros, entre otras cosas, unas jornadas que sean de interés y sobre todo utilidad en el día a día.

Os dejamos un pequeño avance de lo que será 2023:

  • “Vacunas” (18 de marzo).
  • “Dermatología” (10 de junio).
  • “Obesidad Infantil” (30 de septiembre).
  • “Pediatría Medioambiental (2 de diciembre).

 

En el presente boletín hablamos de:

  • Calendario de inmunizaciones de la AEP 2023
  • Complicaciones neurológicas agudas y COVID-19
  • Actualizaciones Grupo Infecciosas AEPap
  • Botulismo en el lactante
  • ¿Cómo evaluar la sepsis neonatal de inicio precoz?
  • Iniciativa mejora tratamiento bronquiolitis
  • Detección precoz ambliopía
  • Algoritmos AEPap
  • Plan para la reducción de la obesidad infantil
  • Prevención Obesógenos ambientales
  • App PAP-PSI
  • Inequidad en salud. Boletín Grupo EPS AEPap
  • Nueva Sección: Cristalino

 

Un abrazo,

 

Aurora Peñalver Sarmiento – Presidenta APEPA

Boletin-enero-23

octubre 26, 2022

Queridos socios,

Todavía con el subidón de energía, motivación y buenas vibraciones después de haber estado en el Congreso Nacional de la SEPEAP en Alicante y en el XII Curso para Padres de Adolescentes que dirige el Dr. José Valdés (y que este año ha formado parte del Congreso de la SEPEAP), me pongo a escribiros estas líneas. Así que es inevitable que os lance unas reflexiones sobre el valor de nuestra profesión, la Pediatría de Atención Primaria.

Lo primero es que somos afortunados. A pesar de las limitaciones y dificultades con las que lidiamos a diario por, digamos, la poca habilidad de nuestros gestores, tenemos unos pacientes maravillosos y agradecidos. Hablo de los niños, que son nuestra prioridad, aunque tengamos que trabajar por supuesto con la familia y a veces eso nos complique un poco el trabajo; y ellos son nuestro futuro, literalmente. Y eso me lleva a la segunda reflexión.

Tenemos un gran poder para conseguir que ese futuro sea esperanzador. Hagámoslo valer en consulta cada día, pero también en la sociedad. Creo que vale la pena implicarse en labores que vayan más allá de las cuatro paredes de nuestro centro de trabajo. A través de asociaciones, ayuntamientos, centros educativos… lo que se os ocurra,  ¡pero ejerzámoslo!.

Un abrazo,
Aurora Peñalver Sarmiento Presidenta APEPA

 

Hablamos de…

  • Vacunas antigripales de uso pediátrico temporada 2022-2023
  • Coberturas vacunales frente al sarampión
  • Nuevo calendario vacunación C. Valenciana
  • Principales modificaciones en la guía de práctica clínica «COVID-19 en pediatría»
  • Tratamiento antibiótico de la linfadenitis cervical bacteriana en pediatría
  • Posicionamiento de las sociedades frente a la vacuna infantil frente a COVID
  • Tratamiento corto frente a largo en la neumonía adquirida en la comunidad
  • Educación en asma e ingresos
  • Leishmaniasis cutánea (botón de Oriente)
  • Revista Emergencias Pediátricas. SEUP y SLEPE

Y más…

Boletin-Octubre-2022

Descargar Boletín

 

octubre 25, 2022

Curso dirigido a:

Pediatras y médicos residentes de pediatría.

Cuota de Inscripción:

  • Pediatras: 150 €
  • Residentes de Pediatría: 100 €

Fecha:

26 de Noviembre de 2022 – 8:30 a 18:30 hs.

Lugar:

ADEIT. Fundació Universitat-Empresa de Valencia. Placa Mare de Déu de la Pau, 3 46001 Valencia

Objetivos:

  • Actualizar conocimientos y proporcionar herramientas prácticas para ofrecer una atención integral a los niños y adolescentes con asma en Atención Primaria.
  • Revisar los aspectos fundamentales de otros problemas respiratorios prevalentes.

Ponentes:

Integrantes del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap

 

Programa y contenido

Curso-GVR_26-Nov-22-2

 

Enlace de Inscripción

https://veci-valencia.symposium.events/84939/tickets/curso-del-grupo-de-vias-respiratorias-de-la-aepap.html

octubre 5, 2022

Estimados compañer@s:

El próximo 22 de octubre celebraremos en nuestro Colegio de Médicos la XII edición del Curso de formación para Padres de Adolescentes, coorganizado con la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA) con la colaboración de 3 sociedades científicas: Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) y Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) 

La Pediatría propone y el Colegio de Médicos acoge. Cumplimos así con el objetivo de llevar a cabo una actividad creada por los médicos y ofrecida a la población, como una forma más de cumplir con nuestro compromiso profesional.

Gracias a la generosidad de todos, también de los ponentes (prestigiosos especialistas en sus materias que participan de forma desinteresada), la inscripción será gratuíta pero obligada por motivos elementales de organización (aforo del local, documentaciones…) 

Volvemos a intentar sacar adelante éste nuevo curso, porque la evidencia de las encuestas nos dice que resultan útiles para los padres y salen agradecidos, lo que es un beneficio añadido para el prestigio de nuestra profesión. Por tanto, os pido ayuda para que hagaís difusión entre vuestros pacientes para que lleguemos al mayor numero de asistentes posible. 

 

Recibid un cordial saludo,

                                                                                  J. Valdés

Programa-CURSO-PADRES-ADOLESCENTES

septiembre 26, 2022

Dormir es una necesidad biológica, una actividad diaria que tiene mucho que ver con nuestro bienestar.
En la infancia, sobre todo durante el primer año de vida, es cuando ocurren los cambios más importantes en el sueño.

El recién nacido, inmaduro también en los sistemas de regulación del sueño, tiene períodos de sueño cortos, con una media de 40 minutos, que se distribuyen al azar durante el día y la noche. La alimentación, con su ritmo hambre-saciedad, es el factor externo más importante en modular el sueño en este período de la vida. En general, la duración del sueño total suele ser unas 16-18 h. en el recién nacido.
Progresivamente su cerebro va madurando y mantiene períodos de vigilia más prolongados durante el día y pasa más horas dormido por la noche.
A partir de los 6 meses establece su ritmo de vigilia-sueño con un sueño nocturno de hasta 5 horas seguidas.

Al año de vida suelen hacer una o dos siestas durante el día y duermen toda la noche con algunos despertares que coinciden con el final de los ciclos de sueño.
Cada bebé tiene un ritmo para alcanzar este patrón más estable. La mayoría se regulan sin problemas durante el primer año de vida, pero otros no y tienen frecuentes despertares nocturnos. Unos y otros entran en el rango de normalidad. Ahora bien, si el bebé cuando se despierta no es capaz de volver a dormirse solo, sin la intervención de los padres, es cuando empiezan los problemas del sueño que llevan de cabeza a las familias y son motivo de numerosas consultas.

Sabiendo por tanto que el primer año de vida es el período en el que se producen los cambios más importantes en el sueño ¿qué podemos hacer para favorecer unos buenos hábitos?.

Partimos de que cada niño/a es diferente. Lo tendremos más o menos fácil dependiendo de su madurez cerebral, su temperamento y nuestra experiencia como padres y madres. Por otro lado no olvidemos que el sueño es un fenómeno fisiológico, pero el proceso de dormirse es una conducta aprendida.

En los primeros meses se debe favorecer todo aquello que distinga el día y la noche, por ejemplo menos estímulos durante la noche, apenas luz o tomas más cortas. Empezar pronto con rutinas pre-sueño, como el baño si es relajante, un masaje, una nana o una música tranquila. Cuando esté soñoliento pero despierto, es el momento ideal para dejarlo en la cuna y que aprenda a dormirse sin la ayuda del pecho o el biberón. Tras las primeras semanas se puede usar el chupete, del que soy partidaria porque hay muchos tiempos de succión no nutritiva y es un gran aliado, además de su “efecto protector” frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

A lo largo del primer año es aconsejable mantener la misma rutina que debe finalizar en el dormitorio, con el mismo horario para dormir. Seguiremos dejándolo soñoliento para darle la oportunidad de aprender a dormirse por sí solo. No despertarlo/a para comer y si es preciso alimentarlo/a, hay que ir progresivamente reduciendo el tiempo que se ofrece el pecho o la cantidad de leche del biberón.

¿Acunarle para dormir? Sí, siempre que no sean movimientos enérgicos porque fuerzan un estado de sueño más ligero; hay consenso en aconsejar sueño sin movimiento, es decir, antes de que se quede dormido se deja en la cuna. Se trata de que acepte la cuna como un espacio familiar nocturno. Tardará en dormirse un tiempo variable, pero no necesitan la presencia del adulto.

Cuando el bebé se despierta llorando es necesario calmarle, el que parece mejor método es el contacto suave, acariciarle. Los padres deben encontrar el método más eficaz para apaciguar a su hijo/a y utilizarlo siempre.

A partir de los 7 meses ya puede aparecer la ansiedad por separación y el bebé llorará “exigiendo» la presencia de la madre o del padre. Es ahora cuando aconsejamos dar un peluche o juguete blando seguro como compañero de cuna.

En mi experiencia hay bebés que son “todo terreno” en los que cualquier rutina es válida, otros son más difíciles a la hora de instaurar unos hábitos saludables. Pero si los padres inician el camino con seguridad y establecen rutinas que den al bebé la oportunidad de aprender a dormirse solo, la senda elegida favorecerá con más probabilidad un sueño saludable.

Dra. Isabel Rubio